
Senderismo en el Mediterráneo. Andalucía. Cabo de Gata y la Axarquía.

-
Lugar
Cabo de Gata, Andalucía España
-
Duración
6 días
-
Época del año
Semana Santa, Otoño, Invierno, Primavera
-
Nivel
NF*/**-TT **
⤤Ver tabla
Salidas programadas
- 27/03/2024 - 01/04/2024 | 620€
GALERÍA

EL VIAJE
Escapando del frío y buscando el Mediterráneo, su luz y naturaleza visitaremos dos zonas de Andalucía donde el buen tiempo, la gastronomía y una magnífica red de senderos hacen obligada su visita para cualquier amante del senderismo.
En la primera parte del viaje nuestro campo base será el Cabo de Gata, en el Levante Almeriense, donde vamos a encontrar los contrastes del mar y el paisaje semidesértico, con temperaturas que permiten agradables jornadas de senderismo en la misma orilla del Mediterráneo.
Vamos a recorrer algunos de los senderos más reseñables de la red del Parque Natural del Cabo de Gata-Nijar, combinando circularmente cuando es posible varias rutas del catálogo de senderos. Extremaremos la protección del entorno vegetal y el paisaje en general, en un ecosistema especialmente delicado y único en Europa.
Luego nos desplazaremos a la provincia de Málaga, donde en sus comarcas más orientales visitaremos la Axarquía, paraíso de la media montaña andaluza. Bonitos pueblos y paisaje sorprendente acompañarán nuestro recorrido por senderos y montañas en este destino original y variado.
EL DESTINO
Almería, la más oriental de las provincias andaluzas, situada en el surestede la Península Ibérica, a orillas del mar Mediterráneo, con 200 kms. de privilegiadas costasque circundan el Parque Natural de Cabo de Gata-Nijar, con vírgenes playas y a la vez grandes complejos turísticos .
No sólo realizarás turismo deportivo, sino que también podrás disfrutar de diferentes paisajes.Por ejemplo, el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar tiene un extraordinario valor geológicopor su vulcanismo, pues durante el Mioceno, el contacto entre las placas tectónicas produjonumerosas erupciones de magma. Estratos de rocas ígneas forman el perfil geológico de estazona, que vemos en los actuales picos y mesetas de arrecifes fósiles y en las variadas formas volcánicas. En Rodalquilar se encuentra el Centro Geoturístico “Casa de los Volcanes”,dedicado a la interpretación de la geología de este espacio natural protegido.
En el Desierto de Tabernas, descubrimos la riqueza paisajística del único Desierto deEuropa, con bad-lands, cañones, y ramblas. También podrá conocer los paisajes de cine y laslocalizaciones de películas emblemáticas, “La Muerte Tenía un Precio” e “Indiana Jones y laúltima Cruzada”.
El mar y el desierto conviven con una huerta fértil y productiva. Tierras áridas, donde lasupervivencia es un permanente reto; lagunas saladas en las que anida una variada fauna yflora, junto con fondos marinos de posidonia, esperan a quienes visitan esta provincia.
Almería, por su situación estratégica, ha albergado durante su historia diferentes civilizaciones.La Prehistoria dejó muestras de una cultura muy especial en el Argar y en Los Millares (SantaFe de Mondújar), uno de los conjuntos arqueológicos más importante de Europa en la Edad de Cobre. En Vélez Blanco, en la Cueva de los Letreros, se descubrieron pinturas del arte rupestrelevantino, figuras de animales y personas esquematizadas, de hace unos 5.000 años a.C. Aquí se encuentra la figura del Indalo, que representa un hombre que sostiene con sus manos elarco iris y que se ha convertido en el símbolo más representativo de Almería. Fenicios, cartagineses y griegos explotaron sus minas y comerciaron en sus costas.
Los romanos dominaron la zona. Los árabes creaban en el siglo X la actual capital, desde donde regían uno de los reinos taifas más importantes Alándalus. La influencia árabe ha sido la másfuerte, por su permanencia durante casi ocho siglos. Las fortalezas son un testimonio histórico privilegiado y entre ellas destaca la Alcazaba de Almería que se divisa desde cualquier punto dela ciudad y es la mayor de las ciudadelas construidas por los árabes en España.
La gastronomía que puede disfrutarse en Almería es variada y natural, y en ellaconviven productos del mar y de la tierra. Las comidas elaboradas con carnes y productos dela huerta son uno de los grandes pilares gastronómicos de Almería. Y en las zonas de costa, los pescados y mariscos cobran más fuerza pues la actividad pesquera sigue teniendo gran importancia. Sin duda alguna, Almería también es un destino gastronómico ideal.
El Parque Natural “Sierras de Tejera, Almijara y Alhama” que hace frontera entre las provincias de Málaga y Granada, forma parte de esa difusa cadena de sierras, cordales y alta montaña que forman la Cordillera Penibética. Corresponde con las últimas estribaciones de esta cadena y presenta las últimas cotas por encima de los 2.000 metros antes de difuminarse en las montañas Subbéticas. Son montañas habitadas desde muy antiguo, con un terreno que invita al senderismo y el disfrute de un clima mediterráneo. La comarca donde se encuentra, La Axarquía, contiene además valores históricos y paisajísticos que justifican sobradamente su fama en Europa como destino de turismo activo muy reconocido. Torrox o Frigiliana, son pequeñas muestras de los pueblos de la zona interesantes de recorrer y disfrutar tranquilamente.
PUNTOS FUERTES
- Paisajes de gran belleza y contraste mar-desierto.
- Singularidad de los pueblos de las zonas.
- Historia y tradición de las zonas visitadas.
- Entorno natural bien conservado y habitualmente poco transitada.
MÁS INFORMACIÓN
Material y ropa necesaria
Es importante llevar poco peso en la mochila para andar con comodidad, por lo que se recomienda llevar solo el material y ropa imprescindible.
- Mochila (entre 25-35 litros).
- Botas o zapatillas de trekking .
- Bastones telescópicos.
- Ropa técnica:
- Calcetines.
- Pantalón corto y largo de montaña.
- Camiseta térmica (primera capa).
- Forro polar o similar (segunda capa).
- Chaqueta tipo Gore-Tex (tercera capa).
- Gorra para el sol.
- Gafas de sol.
- Frontal (pilas de repuesto).
- Cantimplora.
- Botiquín y neceser personal.
- Crema solar y protección labial.
- Cámara de fotos.
- Bañador.
Flexibilidad de fechas
Siempre planteamos varias salidas con varias fechas pero también adaptamos los viajes a su disponibilidad. Por tanto no dude en consultarnos si las fechas no le cuadran y programaremos una salida para usted.
Hora y lugar de encuentro
Entre 7 a 5 días antes del inicio del viaje le mandaremos información del lugar y hora de encuentro así como del nombre y teléfono del guía que acompañará al grupo. Además mandaremos más información útil que le facilitará los preparativos finales.
Tiene la opción de habitación individual si hay disponibilidad. Ruego nos solicite información al respecto en el caso de que este interesado.
Si no quiere pagar el suplemento de habitación individual, ruego nos comunique que quiere habitación compartida. Dependerá de que otra persona también esté interesada en compartir tomando como orden la fecha en el que hace el pago de la reserva. Siempre que podamos se compartirá habitación con alguien del mismo sexo pero si no es así, previamente le avisaremos para que tome la decisión de compartir con alguien de distinto sexo o bien elegir individual. Si el grupo queda impar y todos quieren compartir habitación, la última persona en apuntarse tendrá que pagar suplemento de individual.
Tipo de seguro que se incluye en el viaje
La actividad tiene incluido un seguro de accidentes y rescate, pero no seguro de viaje ni seguro de cancelación. Si usted practica deportes de montaña u otros deportes de forma regular y además viaja le recomendamos un seguro de viaje, que además de cubrir accidentes y rescate tenga mayores coberturas en su viaje.
También tiene la opción de contratar únicamente un seguro de cancelación.
Si no dispone de uno, tiene la opción de contratarlo a través de nuestra agencia de viajes. Muntania Outdoors tramita los seguros con Galia y Intermundial. El coste de estos seguros es menor si lo hace a través de Muntania que si lo hace usted de forma directa con estas compañías.
Consulte los precios y condiciones https://www.muntania.com/seguros
Seguro de accidentes y rescate incluido
** Seguro de accidentes y rescate incluido. Nº POLIZA 4020006195 Muntania Outdoors. Teléfono de asistencia 24h 902 09 15 57 (es el número de contacto de la empresa aseguradora Prebal, Prevsión Balear M.P.S).
*** Es responsabilidad del cliente dar parte del accidente a la aseguradora con la mayor brevedad posible. En el email de última información le daremos de nuevo el número de póliza y teléfono de asistencia para que lo lleve consigo.
**** Según donde ocurra el incidente, el cliente tendrá que adelantar el pago si la compañía aseguradora lo indica siendo devuelto por parte de esta posteriormente dentro de los límites que tiene la póliza. En cualquier caso, Muntania Outdoors S.L. no es responsable de adelantar cualquier pago requerido por rescate o asistencia.
Otras cuestiones
La selección de los itinerarios puede sufrir cambios por motivos meteorológicos o por cualquier otra causa que haga no seguro el recorrido. En ese caso el guía del viaje buscará la mejor de las alternativas posibles.
El orden de los itinerarios se puede alterar respecto al programa previo por un tema de disponibilidad hotelera a la hora de confirmarse el viaje.
PROGRAMA
Día 1. Traslado a la provincia de Málaga. Reunión del grupo.
Día 2. Ascensión al Pico del Lucero (1.785 m) o Raspón de los Moriscos.
Interesante y poco frecuentada ascensión, cuyo principal aliciente es el entorno vegetal y el paisaje panorámico que tenemos desde la cumbre al encontrarse en el eje central de la cordillera.
Partiremos en coche desde nuestro alojamiento hasta Canillas de Albaida alcanzando por pista el Puerto Blanquilla, desde donde comenzamos nuestra andadura. De camino al Puerto Cómpeta destaca el paisaje calcáreo con fuerte presencia de mármol.
El tipo de vegetación es principalmente Pino Carrasco y también Pino Resinero, acompañado de Enebro, Palmito y Esparto, así como plantas aromáticas como el Romero y la Lavanda.
Bordeando Rajas Negras, afrontaremos la subida al Collado de Las Perdices (no es extraño encontrar Cabras Montesas en este lugar) y después, mediante un camino en zigzag con espectaculares vistas hacia el mar, atravesaremos el Colaero de los Mosquitos y alcanzaremos finalmente la cumbre del Pico del Lucero (1.785 m), también conocida como Raspón de Los Moriscos. Esta cumbre, piramidal y esbelta, es un excepcional mirador de toda la Penibética y muy en especial de las Sierras de Almijara y Tejeda además de poder observar el Mediterráneo y el pueblo de Torrox costa.
Por su posición estratégica, se construyó en su momento un puesto de vigilancia de la Guardia Civil para vigilar el paso de los “maquis” hacia la provincia de Granada, conservándose una sola pared de la misma.
Distancia 12 kms. Desnivel + 810 m. Desnivel – 810 m Tiempo 4-5 horas. Dificultad: media-baja.
Posibilidad de acortar el itinerario sin perjudicar a las personas que quieran realizar el itinerario completo ya que el itinerario de ida es el mismo que el de vuelta.
Día 3. Ascensión a La Maroma (2.059 m) o Pico de Tejeda.
Situado en la Sierra de Tejeda La Maroma (2.059 m) es el punto más alto de la provincia de Málaga. La Sierra de Tejeda debe su nombre al Tejo, una conífera que abundaba en esta sierra y que hoy está en peligro de desaparecer.
Para esta jornada, la de más desnivel del viaje, partiremos del Área Recreativa de los Alcázares, tras atravesar el pueblo de Alcaudín, para coronar el que es según las últimas mediciones el techo de Málaga. El recorrido transita por todo tipo de caminos y senderos; remonta la Loma de Las Víboras y tras cruzar la Era Tarara, recorre la cuerda hasta alcanzar la cima, en medio de un paisaje salpicado de dolinas y jous (agujeros de origen glaciar, que se denominan aquí curiosamente igual que en los Picos de Europa).
Esta cima debe este nombre a una curiosa confusión de conceptos transmitida de boca en boca. “Cima de la Maroma” se refería realmente a “Sima de la Maroma”. Se trata de una sima situada en la cima del pico (Tejeda) de unos cuatro metros de ancho y unos 30 de profundidad, que era un pozo de nieve natural utilizado por los neveros (hombres dedicados a la industria de la nieva hace bastantes años), que descendían a la sima utilizando una cuerda, “maroma”, para recoger la nieve endurecida que se conservaba dentro de la sima.
El regreso se realiza por el mismo camino con una variación en la parte final para evitar el fuerte descenso de la loma de las Víboras.
Distancia 18 kms. Desnivel + 1280 m. Desnivel – 1280 m Tiempo 6-7 horas. Dificultad: media-alta, por la duración y desnivel.
Posibilidad de acortar el itinerario sin perjudicar a las personas que quieran realizar el itinerario completo ya que el itinerario de ida es el mismo que el de vuelta menos la parte final antes de la cumbre.
Día 4. Traslado al Cabo de Gata y excursión De San José a la Isleta del Moro.
Después de la ascensión del día anterior y del traslado a Cabo de Gata en esta jornada se realizará un itinerario más suave.
Iniciaremos el recorrido en San José atravesando una cala escondida con un curioso alojamiento a pie de mar, “Cala Higuera”. Subida a la punta por debajo de la torre de Cala Higuera, una de las antiguas torres de vigilancia de todo el litoral.
Desde aquí el recorrido se realizará al lado del mar, pero en altura, por un cómodo sendero que coincide con el GR-92 para bajar hasta la playa de los Escullos, escenario también de varias películas. Aquí está situada la fortaleza de San Felipe del siglo XVIII, una de las 9 fortalezas que ordenó construir Carlos III desde Almería hasta Málaga. También hay un antiguo fondeadero donde se cargaba antiguamente el esparto y hoy se sitúa un curioso bar “chiringuito” playero nocturno.
Desde aquí seguiremos un recorrido muy pegados al mar hasta el pueblecito pesquero de la Isleta del Moro (del moro Arraiz), donde nos tomamos una merecida cerveza con su tapita y regresaremos en coche a San José.
Distancia 12 kms. Desnivel + 250 m. Desnivel – 250 m Tiempo 4 horas.
Día 5. La ruta de las Calas.
Recorrido donde se aprecia claramente el origen volcánico de todo el parque, encontrándonos en primera instancia a la media hora de marcha la primera playa, “Los Genoveses”, para cruzarla y subir al morrón de los Genoveses. Esta playa ha sido escenario de varias películas, como “Indiana Jones y la última cruzada” o “Lawrence de Arabia” y sí, debe su nombre a los genoveses, que desembarcaron en esta playa para echar una mano contra los moriscos.
Iremos en un sube baja cruzando diferentes paisajes volcánicos y diferentes playas y calas, como la cala del Príncipe, las diferentes playas del Barronal, la ensenada de Mónsul, ensenada de Media Luna y cala Carbón, por este orden.
Y nada mejor que disfrutar de un baño en el mar, aunque viajes en invierno.
Seguiremos recorriendo más calas, para llegar en una última subida hasta el cerro de Vela Blanca, donde hay una de las antiguas torres de vigilancia que surcan todo el litoral y a donde llega también la carretera de asfalto desde el pueblo del Cabo de Gata situado al otro lado.
Para regresar, primero recorreremos el mismo camino para luego continuar por el interior con un último ascenso por los cerros del Barronal, apreciando la olla volcánica antes de bajar nuevamente a Genoveses y regresar por el mismo camino de la ida.
Distancia 21 kms. Desnivel + 710 m. Desnivel – 710 m Tiempo 8 horas. Dificultad: media.
Posibilidad de acortar el itinerario sin perjudicar a las personas que quieran realizar el itinerario completo.
Día 6. Playazo – Aguamarga.
Desplazamiento en vehículo hasta el Playazo, bonita playa situada en el municipio de Rodalquilar, pueblo metido en el interior del parque, en el valle de Rodalquilar, antiguo cráter volcánico cuya única salida era el Playazo.
El valle de Rodalquilar también ha sido escenario de películas como “La muerte tenía un precio” entre otros. Cuenta con importante pasado minero, con unas minas de oro ya abandonadas situadas en la parte alta del pueblo. Es un municipio donde se concentran muchos artistas y artesanos de toda la zona.
Nada más empezar el recorrido, que comienza en la playa, nos encontraremos con La Batería de San Ramón, otra de las 9 fortalezas que ordenó construir Carlos III desde Almería hasta Málaga y que hoy está en manos privadas.
Nuestro siguiente objetivo será el pueblo de Las Negras, por la abundancia de sus piedras negras, que está muy de moda en el entorno por su cercanía a la cala de San Pedro y con mucha tradición y mucha oferta para la práctica del buceo en la zona.
La Cala de San Pedro será nuestro próximo objetivo y nuestro punto de parada. En ella se encuentra también el castillo de San Pedro, comenzado a construir en el siglo XVI y terminado en el XVIII tras dos reformas. Hoy está en manos privadas y se especula con objetivos turísticos que transformarían este paisaje. Además de ser enclave idílico y puerto natural, cuenta con una fuente de agua permanente, algo muy apreciado por esta zona y que permite que desde hace unos cuantos años hay asentamientos permanentes “hipies” que cultivan y utilizan energía solar.
El resto del recorrido nos llevará, primero hasta el alto de la rellana de San Pedro desde donde hay una vista espectacular de Aguamarga y después hasta las calas del Plomo y En medio, en un sube baja entre palmitos, tomillos, esparto y lavanda rodeados de un entorno volcánico de enorme belleza. Regreso en vehículo a nuestro alojamiento.
Distancia 17,5 kms. Desnivel + 600 m. Desnivel – 600 m Tiempo 5-6 horas. Dificultad: media.
No acabaremos más tarde del medio día y tras el almuerzo, emprenderemos viaje de regreso.
VIAJES RELACIONADOS
- Plazas disponibles
- Salida confirmada
- Últimas plazas libres
- Grupo completo